
Posee referencia en el latÃn como philosophÄa, a partir del griego contemplado en philosophÃa, en pos de crear una nueva forma de pensar. Sobre la deconstrucción original se plantean los componentes griegos philo-, que señala la capacidad de amar, y el vocablo sophia, que refiere al saber adquirido, para de esta manera, manifestar una actividad a través de la cual se demuestra el amor por el conocimiento.
Según las referencias de Platón y Aristóteles, el primer hombre que se autodenominó filósofo fue Pitágoras de Samos en el siglo Vl a. C. Cuando le preguntaron si se consideraba un sabio, dijo que no, pues en realidad era un amante de la sabidurÃa. A partir de este planteo de sà mismo, Pitágoras estaba expresando una idea fundamental: que el verdadero conocimiento debe entenderse como una relación de amor entre el individuo y aquello que quiere conocer.
La mayorÃa de historias de la filosofÃa hacen referencia a un apartado muy concreto: el tránsito del mito al logos
En otras palabras, de qué manera y por qué los primeros filósofos griegos fueron abandonando las explicaciones de los relatos mÃticos de Homero y HesÃodo e introdujeron paulatinamente un planteamiento racional para explicar la realidad.
Los primeros filósofos se centraron en la comprensión de la naturaleza a partir de la razón o logos
Para los pitagóricos todos los seres del universo pueden ser explicados con criterios matemáticos. Para Heráclito todo lo que existe está sujeto a un constante devenir y este proceso de cambio constante pone de manifiesto una armonÃa oculta que debemos desvelar. Según Parménides, la realidad cambiante contradice a la razón, ya que si hay una única realidad de ella no puede surgir una pluralidad.
Para Demócrito la realidad en su complejidad depende de una unidad fundamental, el átomo (con la idea de átomo ya era posible explicar la pluralidad de seres y el movimiento). Tales de Mileto afirmó que el agua era el principio fundamental de la naturaleza y Anaximandro sostuvo que el principio no podÃa ser una sustancia concreta, sino que debÃa ser algo indeterminado y le llamó ápeiron.
Los filósofos más arriba mencionados comparten un denominador común: la physis o naturaleza tiene que ser comprendida con criterios estrictamente racionales. Por otra parte, estos filósofos dieron los primeros pasos en el desarrollo de la mentalidad cientÃfica.
Con el paso del tiempo, la filosofÃa se fue diversificando en ramas y categorÃas, como la metafÃsica, la lógica o la ética. Se trata de una disciplina singular, ya que en ella hay más preguntas que respuestas y todo lo que se afirma en una corriente tiene su visión contraria.

Benjamin Veschi. Año: 2019. En https://etimologia.com/filosofia/
