
Está conformado por dos palabras de enorme profundidad, filosofÃa, que tiene un origen griego donde philos refiere amor y sofos sabidurÃa, y que podrÃamos sintetizar como amor por el saber o por la sabidurÃa. Por su parte, vida procede del latÃn vita, y éste a su vez del vocablo griego bios, ambos entendiendo la existencia de algo o alguien.​
En la cultura occidental designa al conjunto de principios, ideas, y comportamientos que configuran y dominan la vida de un individuo o grupo, es decir, todo cuanto hace o dice está en asociación a estos ideales y preceptos que enarbola y sostiene como columna vertebral de su acción y pensamiento.​
Popularmente cuando se habla de la filosofÃa de alguien, o la propia, inmediatamente se piensa en la manera en que esa persona, o nosotros mismos, decidimos vivir y cómo tomarnos las cosas que nos suceden.​
La sabidurÃa desarrolla una acción clave en la determinación de ella porque en la instrospección y el autoconocimiento inherente al proceso de definición establecemos los valores e ideas que queremos que rijan nuestra vida
​
Las experiencias personales, el contexto de formación, y los diversos grupos sociales con los que interactuamos inciden en la filosofÃa que cada cual adopte y defienda.​
Resulta frecuente que las personas nos enfrentemos porque justamente no compartimos la misma filosofÃa de vida.​
Los factores socio culturales, las ideologÃas polÃticas, las creencias religiosas, y las diferencias económicas, nos suelen situar a las personas en diversas veredas y desencadenar conflictos.​
La filosofÃa, la gran aliada del hombre en la vida
La filosofÃa es una ciencia tÃpicamente humana y que desde la remota antigüedad acompaña al hombre en sus procesos conceptuales, racionales y cognoscitivos interiores y de la realidad que lo circunda.​
La civilización griega, y los grandes filósofos que engendró, le aportaron un desarrollo y conocimiento inestimable que aún hoy sigue ejerciendo influencia en el mundo moderno.​
Grecia, la gran cuna filosófica
El filósofo griego Pitágoras habrÃa sido el primero de estos pensadores emblemáticos que usó por primera vez el término allá por el siglo VI A.C.​
Muy dominado por el misticismo y la mitologÃa, la cultura griega le dio impulso a la necesidad de alejarse de estos y empezar a darle a las cosas un sentido más racional y auténtico.​
Asà como la humanidad, la filosofÃa, recorrió un larguÃsimo camino que la hizo crecer, sistematizarse, y diversificarse, y por supuesto todo lo que ocurrÃa alrededor del hombre terminó influyendo en las diversas etapas, tal es el caso de movimientos como el Renacimiento, la Ilustración, entre otros.​
Popularmente los filósofos griegos Sócrates, Platón, y Aristóteles, están considerados como el tridente filosófico por excelencia, y aunque si bien sentaron las bases de esta disciplina no se puede obviar nombres posteriores como los de Kant, Descartes, San AgustÃn, Tomás de Aquino, Rousseau.​..
El conocimiento, la verdad, y los orÃgenes, fueron tradicionamente los temas que desvelaron a los filósofos de cualquier época.​
Todos, sin excepciones, expresando un auténtico amor por la sabidurÃa, contribuyeron en su evolución y en la definición de ramas que se ocupan de estudiar cuestiones especÃficas como ser: el ser, la realidad, las esencias, la razón, el conocimiento, la ética, y la expresión. ​

Benjamin Veschi. Año: 2018. En https://etimologia.com/filosofia-de-vida/
