
Viene del griego χάος (Chaos). Se creÃa en el caos de la MitologÃa Griega como el estado en el que se encontraba el universo antes de la creación. En la Grecia Antigua se lo interpreta como un abismo abierto; el estado completo de desorden que existÃa antes de la formación del mundo a partir del cual, según los expertos en mitologÃa, empieza a construirse la tierra.
En La teogonÃa de HesÃodo se habla que antes de todos los seres estaba el caos y que luego surgió la tierra
En el epicentro de este abismo primordial existÃan en cierto modo dos elementos que estaban unidos entre sÃ: el érebo, que implica tiniebla y la nicte, entendiendo la noche. Al separarse la una de la otra, y al mismo tiempo del caos, dieron lugar al nacimiento de Urano que representa el cielo y de Gea que es la tierra.
En la biblia también se encuentra una interesante analogÃa, en el libro de Génesis se menciona que la tierra estaba desierta y vacÃa, y que las tinieblas reposaban sobre la superficie y el abismo.
Para la tradición judeocristiana la formación del universo fue el resultado de una intervención divina, es decir, que alguien lo creó. Sin embargo, en la MitologÃa Griega, el universo no fue credo por alguien, sino que se formó por sà solo.
Aristóteles, por el contrario, combatió contra esta noción, ya que este pensador afirmaba que el mundo era eterno
Con el pasar de los siglos el término ha evolucionado y en la modernidad se hace la antÃtesis entre el caos y el orden.
Asà pues, a través del tiempo su interpretación ha variado desde llegar a pensarse como un vacÃo entre la separación de las tinieblas y la noche, hasta nuestros dÃas, en los que cuando se la menciona, ésta resuena al oÃdo como una referencia a algo despectivo; interpretándose como algo que no está ordenado, que no tiene un fin determinado o que está dañado.
Observar también, que existe una teorÃa denominada La teorÃa del caos, la cual consiste en la probabilidad de que algún suceso de poca importancia afecte a otro, y ese a otro, cada vez de mayor magnitud; asà sucesivamente hasta que al final se llega a una consecuencia drástica. Explican los teóricos de este pensamiento que el aleteo de una mariposa en un lugar geográfico determinado puede llegar a ocasionar un terremoto en otra zona bastante lejana.

Benjamin Veschi. Año: 2018. En https://etimologia.com/caos/
