Etimología de Neurona

Garrykillian

Tiene referencia en el griego como neuron. Basándose en los estudios del médico español Santiago Ramón y Cajal, premio nobel de 1906 en la materia, en 1891 se estableció el término como tal en un trabajo del patólogo alemán Gottfried Waldeyer, quien fuera también responsable de identificar el vocablo cromosoma.

Se conoce como neurona a la célula que conforma el tejido nervioso. Este tipo celular esta diseñado para llevar a cabo procesos relacionados con la recepción, procesamiento y transmisión de información mediante procesos en los cuales una serie de señales eléctricas originan cambios químicos en los que se encuentran involucradas una serie de sustancias conocidas como neurotransmisores.

Estructura de la neurona

Las neuronas cuentan con una estructura similar a la de otras células, su principal diferencia radica en sus prolongaciones, que están recubiertas por un tipo especial de membrana llamada mielina, necesaria para la transmisión de los impulsos eléctricos a lo largo de trayectos de gran longitud que corresponden a los nervios.

Estas prolongaciones son clasificadas en dos grandes tipos, las dendritas que llevan información hacia el cuerpo de la neurona y los axones que llevan información hacia el exterior. Estas prolongaciones tienen varias ramificaciones que permiten que se establezcan conexiones entre diversas neuronas mediante uniones llamadas sinapsis.

¿Cómo funcionan las neuronas?

El sistema nervioso tiene varios tipos distintos de células, algunas de ellas son de tipo constitucional o de soporte, mientras que las neuronas son encargadas de llevar a cabo las funciones nerviosas.

Las neuronas deben ser activadas para que puedan ejecutar su función, y esta función depende de su localización.

Un ejemplo de ello son las neuronas ubicadas en la corteza motora, que controla los movimientos. Todo comienza por la activación de esta área que sucede por ejemplo cuando tenemos sed y queremos tomar agua, debemos activar las neuronas que controlan el movimiento del brazo para que este se mueva, sujete el vaso con agua, lo lleve a la boca y luego traguemos el agua, retiremos el vaso y lo coloquemos donde estaba.

Aquí intervienen muchas neuronas. Primero se activan las neuronas de la corteza motora ubicada en el lóbulo frontal del lado contrario al brazo que vamos a mover, estas liberan sus transmisores a nivel de la médula espinal en las zonas donde se originan los nervios que controlan el brazo que son las prolongaciones de un segundo tipo de neuronas, estas finalmente liberan un neurotransmisor llamado acetilcolina sobre los músculos que debe moverse y así se ejecuta el movimiento.

Existen pasos previos en los que las neuronas del área motora se conectan con neuronas del cerebelo para cambiar el tono de los músculos y facilitar que éstos se muevan de forma coordinada.

Si vamos un paso más atrás, el aumento en las concentraciones de varias sustancias en la sangre activó al hipotálamo, este disparó la señal que produjo la sensación de sed que fue la que finalmente llevo al movimiento.
De esta manera vemos que las neuronas se activan de forma automática o por voluntad llevando a que liberen neurotransmisores que tendrán un efecto sobre otras neuronas o sobre estructuras como los músculos, vasos sanguíneos, receptores de la piel, órganos internos, etc., todo ello para lograr un determinado efecto.

¿Las neronas se reproducen?

Una creencia muy arraigada hasta hace algunos años era el hecho de que las neuronas no tenían la posibilidad de reproducirse. Se pensaba que nacíamos con una cantidad de neuronas que se mantenían a lo largo de la vida.

En los años sesenta se iniciaron varias investigaciones en este campo que siguen en la actualidad, estas han comprobado que existen células madre a nivel del cerebro que son capaces de originar nuevas neuronas que migran a las áreas en donde son requeridas por un proceso que fue denominado neurogénesis.

Esta neurogénesis no ocurre en todo el cerebro, más bien se ha podido lograr su comprensión en un área específica del mismo llamada hipocampo que se encuentra relacionada con los procesos del aprendizaje y la memoria. Esto tiene mucha lógica, las nuevas neuronas permiten almacenar información nueva adquirida de forma reciente, lo que puede explicar por qué ocurre este fenómeno.

Aún hay mucho por investigar en este campo de la neurogénesis, pero mientras tanto en donde sí se han producido grandes avances es en el área de la plasticidad neuronal, fenómeno caracterizado por la formación de nuevas conexiones o sinapsis entre las neuronas, lo cual permite favorecer procesos como el aprendizaje o compensar de alguna forma las fallas en áreas específicas del cerebro afectadas por trastornos como accidentes cerebrovasculares o tumores.

Buscador