Se ubica en el latín medieval como oeconomia, sobre el griego en oikonomía, formado a partir de la combinación de: oîkos, que remite a la idea de casa o morada, con raíz en el indoeuropeo *weik-(1), al respecto de una agrupación de individuos, y el verbo némein, interpretado como la acción de gestionar o distribuir, con referencia en el indoeuropeo *nem-, por asignar.
A partir de esta denominación los antiguos griegos expresaban una idea general: la administración de todo lo relativo a una casa. Con el paso del tiempo se aplicó esta palabra a la administración de cualquier actividad humana en la que es necesario responder a tres cuestiones fundamentales: qué producir, cómo producir y para quién producir.
Grandes hitos históricos que determinaron el rumbo de la economía
– El nacimiento de la agricultura en el periodo Neolítico supuso un avance decisivo para la creación de excedentes y, en consecuencia, para el intercambio de bienes.
– La aparición de la moneda como medio de pago que sustituía al trueque proporcionó una multiplicación de los intercambios comerciales entre las comunidades humanas.
– La expansión de los mercados a partir del Descubrimiento de América permitió el surgimiento de las primeras instituciones financieras.
– La primera Revolución Industrial a finales del siglo XVlll cambió las formas tradicionales de producción y generó una nueva dinámica en el conjunto de las actividades productivas.
– La economía como disciplina científica se fundó a partir de la publicación de » La riqueza de las naciones » de Adam Smith en 1776.
– La inauguración del Canal de Panamá en 1914 se convirtió en un elemento dinamizador del comercio marítimo internacional.
– La Caída del Muro de Berlín en 1989 supuso la liquidación del modelo de economía planificada.
– Por último, la revolución de internet iniciada a finales del siglo XX ha significado un cambio de modelo en todos los órdenes y, por supuesto, también en la economía.
Macroeconomía y microeconomía
La macroenomía se centra en el estudio de los parámetros más generales que afectan a la economía de una nación, tales como el PIB, la inflación, el desempleo, el déficit público o la balanza comercial.
En la microeconomía quienes toman las decisiones son los agentes individuales, como los consumidores o las empresas. Esta rama analiza las decisiones concretas que afectan al desarrollo económico.
Estas dos grandes ramas no son totalmente independientes, ya que el conjunto de decisiones individuales afectan a la economía global y, paralelamente, el papel del estado en el rumbo de la economía condiciona la conducta de los consumidores y empresas.
-
Referencia APA
Benjamin Veschi, 05/2019, en https://etimologia.com/economia/
-
edgar figueroaOct., 2022
interesante para progresar en la comunicacion. graciass