
Se reconoce en el latín antithĕsis, al respecto de la forma griega antíthesis, regido por anti, entendido como oposición, sobre el indoeuropeo *ant-, por antes o adelante, conectándose con tesis, declarado en el latín thesis procediendo del griego thésis, postulando una posición o conclusión, observando la raíz en el indoeuropeo *dhe-, por colocar o disponer.
Manifiestan la idea de oponerse a algo o alguien, ante una forma de pensar o comportarse, reflejándose de modo amenazante y conflictivo, explorándose en la literatura y el arte para presentar una figura de enemistad, o en la política sobre el choque ideológico. No obstante, se asocia etimológicamente desde una mirada diplomática.
Por su parte, a nivel linguístico, supone una técnica de contraposición sobre una misma sentencia, que es posible ilustrar a partir de los componentes: rico y pobre, transparencia y corrupción, claridad y oscuridad, seco y humedo, limpio y sucio. Así, por ejemplo, uno puede plantear que «el actual gobierno nacional se caracteriza por su transparencia, para dejar atrás un período de corrupción que dañó al conjunto de la sociedad«.

Benjamin Veschi, 06/2020, en https://etimologia.com/antitesis/