Etimología de Solipsista, Solipsismo

El adjetivo calificativo solipsista y el sustantivo solipsismo encuentran bases en la forma del latín moderno solipsismus, acuñado en el siglo XVII a partir de la frase en latín solus ipse, que remite literalmente a ‘solo uno mismo’. La expresión está formada por solus, de ‘solo’, ‘único’, e ipse, de ‘uno mismo’. A este conjunto se añade el sufijo -ismo, atribuyendo carácter de doctrina, sistema o creencia filosófica. El solipsismo refiere, en el marco de la filosofía, al desarrollo según la cual solo existe o solo puede ser conocido con certeza el propio yo. Por extensión, la adjetivación solipsista designa a aquella persona que forma parte de esta visión.

Oraciones de ejemplo
El filósofo era acusado de solipsista, pues parecía ignorar la existencia o los sentimientos de los demás.
La novela explora el solipsismo del protagonista, atrapado en su propia percepción y desconectado del mundo exterior.
Un enfoque solipsista impide crear vínculos genuinos con otras personas, ya que todo se interpreta desde uno mismo.

Comparación con otras palabras

Solus aparece en diversas palabras relacionadas con el concepto de ‘estar solo’. Por ejemplo, solitario, en latín solitarius, de ‘aislado’ o ‘sin compañía’; por su parte, el término soliloquio, en latín soliloquium, compuesto por solus (‘solo’) y loqui (‘hablar’). Luego, es posible observa el término desolado, a partir del participio latino desolatus, de ‘abandonado’ o ‘privado’, construido por el prefijo de-, de propiedad privativa, y solus, de tal manera de enfatizar una condición en la que uno se encuentra sin consuelo ni apoyo, es decir, completamente solo. En estos casos que se citaron, la raíz solus influye sobre la noción esencial de soledad, aislamiento o unicidad, cada una desde su perspectiva particular, ya sea filosófica (solipsismo), física o emocional (solitario, desolado), o comunicativa (soliloquio).

Buscador